1. Formalidades generales
- Sí, se utilizan tildes según las reglas de acentuación cuando las palabras emplean mayúsculas. Por ejemplo: ÁFRICA, África. Solamente las siglas no utilizan tilde con mayúscula.
- Cuando se utilizan dígrafos ch, gu, ll y qu solamente adopta forma de mayúscula el primero de sus elementos (siempre y cuando la palabra necesite utilización de mayúscula). Por ejemplo: Chile, Guinea, Quevedo, Lleno. Si estos dígrafos forman parte de una palabra .escrita enteramente en mayúscula sus dos componentes deben ir en mayúscula. Por ejemplo: CHILE, GUINERA, QUEVEDO, LLENO. Cuando los dígrafos son siglas, se escriben con mayúscula solamente el primero de sus componentes. Por ejemplo: FACh (Fuerza Aérea de Chile).
- Las letras i y j no utilizan punto cuando se emplean en mayúscula. Por ejemplo: Israel, Jamaica.
2. Se escriben con mayúscula
- Siglas y acrónimos
- Todas las siglas se escriben en mayúscula. Por ejemplo: ONG, ISBN, ONU.
- Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, sólo se escribe en mayúscula la inicial, por ejemplo: Unicef, Unesco, Sename, Fonasa. Existen acrónimos que se han convertido en sustantivos comunes, estos se escriben con minúscula, por ejemplo: radar, láser, talgo.
- Por puntuación
- La primera palabra de un documento o después de un punto seguido o aparte.
- Luego de los puntos suspensivos, si estos cierran un enunciado. Por ejemplo: Compré pan, fideos, salsa…Fue una cena exitosa.
- Después de dos puntos, si es que es un encabezamiento o saludo de una carta; también si existe un verbo de un documento jurídico-administrativo; y por último cuando se reproduce una cita o palabras textuales.
- En frases interrogativas y exclamativas, a menos que lleve coma, por ejemplo:
- ¡Qué alegría! Ven pronto.
- ¡Qué alegría!, dime que día llegarás para coordinarme.
- Mayúscula inicial independiente de la puntuación, es así como esto abarca a todos los nombres propios y algunos comunes, a continuación se darán especificaciones de esta regla.
- Nombres propios de personas, animal y cosa singularizada, por ejemplo: Agustín, Harry (nombre de un perro), Tizona (espada del Cid).
- Nombre de divinidades: Dios, Alá. Afrodita, Hércules, Jehová.
- Apellidos: Díaz, García, Castillo. Si algún apellido utiliza una preposición y se escribe junto al nombre, se utiliza minúscula (Pablo del Pino); sin embargo si se omite el nombre, la preposición va con mayúscula (Del Pino).
- Los sobrenombres, apodos y seudónimos, por ejemplo: Sebastián Martínez, alias el Sabio.
- Nombres personificados, utilizados alegóricamente, por ejemplo: la Muerte, la Esperanza.
- Nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, pueblos, mares, ríos, etc.)
- Nombres de vías y espacios urbanos, por ejemplo: la calle Orión, la plaza Italia.
- Nombre de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites, por ejemplo: la Vía Láctea, la Estrella Polar, Venus. Las palabras Sol y Luna suelen escribirse con mayúscula sólo en textos científicos de temática astronómica.
- Nombres de los signos del Zodiaco, por ejemplo: Escorpión, Géminis, Aries.
- Nombre de los puntos cardinales y del horizonte: Norte, Sur, Este, Oeste, Noroeste, Sudeste, etc., cuando nos referimos a ellos en su significado primario, por ejemplo: La brújula señala el Este. Sin embargo, se escribirá con minúscula si se refieren a la orientación o la dirección, por ejemplo: en el norte de Asia, viento sur.
- Sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, departamentos o divisiones administrativas, organismos, partidos políticos, etc., por ejemplo: Ministerio de Educación, la Biblioteca Nacional, el Museo Bellas Artes, la Torre de Pisa.
- Nombre de los libros sagrados y nombres de la Biblia, por ejemplo: la Biblia, el Avesta, Hechos de los Apóstoles, Génesis.
- La primera letra del título de cualquier obra de creación, por ejemplo: El árbol, Buenos días a todos, La Gioconda.
- Los sustantivos y adjetivos que forman parte el nombre de leyes o decretos, por ejemplo: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley del Tránsito, Real Decreto 125/1983.
- Nombres de festividades religiosas o civiles, por ejemplo: Navidad, Año Nuevo, Día de la Constitución.
- Los nombres de la Virgen, por ejemplo: la Virgen de Guadalupe, la Virgen de Montserrat.
- Los nombres de marcas comerciales, por ejemplo: Me encanta el chicle Bigtime.
- Las palabras que conforman la denominación oficial de premios, distinciones, certámenes, acontecimientos, etc., por ejemplo: el Premio Cervantes, el Copihue de Oro, los Juegos Olímpicos.
- Los nombres de edades y épocas históricas; movimientos religiosos, políticos o culturales, por ejemplo: la Edad Moderna, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Industrial, el Renacimiento.
- Nombres de instituciones, por ejemplo: Universidad de Valparaíso, la Armada, el Ejército, el Reino, el Gobierno, el Estado.
- Los nombres de conceptos religiosos como el Infierno, el Purgatorio, el Paraíso, etc., siempre que se usen en el sentido religioso originario, y no en usos derivados o metafóricos, si es así se escriben con minúscula, por ejemplo: Mi trabajo es un infierno.
- Los títulos, cargos y nombres de dignidad, por ejemplo: presidente, ministro, papa, rey, duque, etc., normalmente se escriben con minúscula, se pueden escribir con mayúscula, generalmente cuando se expresa hacia una persona concreta sin mencionar su nombre propio, como por ejemplo: El Presidente inaugurará el nuevo museo.
- Los tratamientos de cortesía, siempre y cuando estén abreviados, así como: Sr., Dra., Sra, etc., si no se abrevian se escriben con minúscula, por ejemplo: señor, doctora, señora.
- Los números romanos se escriben con mayúscula: I, II,III, IV, V, etc.
3. NO se escriben con mayúscula
- Los días de la semana, los meses y las estaciones del año, a menos que se refieran alguna cosa en particular como: Primavera de Praga, Viernes Santo.
- Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
- Los nombres de las religiones: catolicismo, islamismo, judaísmo.
- Los nombres de tribus o pueblos y lenguas: los ingleses, el español, pueblo mapuche.