En primera instancia cabe destacar que tilde y acento NO son sinónimos, ya que todas las palabras llevan un acento, esto quiere decir que cuentan con una sílaba tónica (que suena más fuerte); sin embargo no todas las palabras llevan tilde (´). También es importante señalar que las letras mayúsculas DEBEN escribirse con tilde, aunque la palabra escrita tenga en su totalidad letras mayúsculas.
A continuación se expondrán las reglas básicas para la utilización de tildes en las palabras, las cuales se clasificaran según el lugar que ocupa e ellas la silaba tónica, pueden clasificarse en: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Asimismo se manifestarán ciertas excepciones como: hiatos, diptongos y triptongos (vocales juntas).
1-. Agudas
- Las palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar.
- Llevan tilde si terminan en “n”, “s” o vocal. Por ejemplo:
- Si llevan tilde: canción, quizás, jugué, también, balón, Germán, razón, iré, etc.
- No llevan tilde: jugar, letal, ciudad, escribid, etc.
- Excepciones:
- Las palabras monosílabas son siempre agudas y no llevan tilde (vas, pie, fue, vi, etc.). Sin embargo existen monosílabas que utilizan tilde diacrítica, el cual sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes, es decir, palabras homógrafas (más, tú, él, sí, etc.).
- Las palabras agudas que terminan en “n” o en “s” precedidas por cualquier otra consonante, incluyendo la n, no llevan tilde. (Orleans, robots, zigzags, ballets, etc.).
2-. Graves
- Las palabras graves son las que tienen el acento de intensidad en la penúltima sílaba.
- Llevan tilde si terminan en cualquier consonante, excepto “n” o “s” o vocal. Por ejemplo:
- Si llevan tilde: hábil, carácter, frágil, débil, cáncer, cómic, fénix, álbum, cóndor, etc.
- No llevan tilde: como, lento, grande, jugamos, palabra, casas, orden, etc.
- Excepciones:
- Las palabras graves que terminan en “n” o en “s” precedidas por cualquier otra consonante, llevan tilde. (bíceps, récords, tráilers, cómics, etc.).
3-. Esdrújulas
- Las palabras esdrújulas son las que tienen el acento de intensidad en la antepenúltima sílaba.
- Siempre llevan tilde, por ejemplo: lámpara, médico, íbamos, gramática, lágrima, cárceles, etc.
4-. Sobreesdrújulas
- Las palabras sobreesdrújulas son las que tienen el acento de intensidad en la sílaba anterior a la antepenúltima.
- Siempre llevan tilde, por ejemplo: estúdiatelo, recomiéndasela, dándomelo, repitiéndotelo, etc.
5-. Diptongos, triptongos e hiatos
- Las vocales pueden ser:
- Débiles o cerradas: i, u.
- Fuertes o abiertas: a,e,o.
- Diptongo: es cuando dos vocales forman parte de una misma sílaba, solamente si dentro de la palabra las vocales van así:
- Dos vocales débiles juntas: iu, ui. (ciudad, buitre, muy,etc.)
- Vocal débil junto a una fuerte: ua, ue, ia, ie, io (tierra, sucio, piojo, etc.) / au, eu, ou, ai, ei, oi (peine, paisaje, androide, etc.).
- Hiato: es cuando dos vocales fuertes van juntas o una vocal fuerte y una débil acentuada; dentro de una palabra, pero cada una de ellas pertenece a sílabas diferentes (al contrario que el diptongo), esto se produce cuando:
- Dos vocales fuertes juntas: ae, ao, eo. (pelea, caer, eólico, mareo, etc.) Se siguen las reglas generales de los tildes.
- Vocal débil y fuerte juntas, pero el golpe de voz va en la débil: en este caso no se siguen las reglas de tilde, ya que se pone siempre en la vocal débil para marcar el hiato. (María, Raúl, vacía, ríe, aéreo, etc.).
- Triptongo: es cuando tres vocales forman parte de una misma sílaba, y se utilizan las mismas reglas expuestas anteriormente. (miau, limpiéis, copiáis, buey, etc.).
6-. Importante
- La letra “y” al final de la sílaba para efectos de diptongos o triptongos, funciona como “i”. Por lo tanto está dentro de la clasificación de vocal débil o cerrada.
- La letra “h” entre dos vocales no altera la existencia de diptongo, triptongo o hiato.
- Los monosílabos nunca llevan tilde, a no ser los que utilicen tilde diacrítica.
- Las palabras que terminen en “mente” llevan tilde si la palabra de raíz la lleva. Por ejemplo: rápidamente, atentamente.
- En las palabras compuestas, donde se forma una palabra nueva compuesta por dos diferentes, se pondrá tilde en función a las reglas generales expuestas anteriormente. Por ejemplo: tiralíneas, veintidós, telaraña, etc. Sin embargo, algunas palabras compuestas se forman mediante un guión, en este caso se mantiene la independencia de la palabra y por ende, del tilde. Por ejemplo: teórico-práctico, vasco-francés, etc.